viernes, 13 de diciembre de 2013

Tai Chi Chuan

Tai chí Chuan



¿Qué es?

El tai chi tai chi chuan es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado actualmente por varios millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales que se practican más masivamente.
Hay quien considera al tai chi simplemente como un yoga en movimiento, pero la concepción misma o la finalidad de esta gimnasia china va mucho más allá que en los movimientos pasivos del yoga.


¿Para qué sirve?

En el tai chi se medita, pero no es un método para meditar; se establecen posturas curativas, pero no es una gimnasia para curarse de enfermedades; también se controla la respiración, aunque como un medio para conseguir mayor efectividad en los movimientos. La finalidad global del tai chi es el individuo consigo mismo, no en relación al universo, y por ello trata de potenciar todas las cualidades reales del ser humano, entre ellas:

· Potencia.
· Coordinación muscular.
· Elasticidad.
· Resistencia.
· Equilibrio.
· Flexibilidad.
· Capacidad de lucha.
· Control de nuestras emociones.
· Adaptación al medio.

Ejercicios.

1. Apertura: 

Movimiento de preparación para poder adoptar la postura más baja (para flexionar las rodillas) Este movimiento se puede utilizar para deshacerse de una presa de muñecas. Si el atacante te coge de frente con su mano derecha tu muñeca izquierda y su izquierda tu derecha, al hacer este gesto, pasando las manos por fuera de sus brazos, y bajarrepentinamente conseguiras soltarte a riesgo de hacerle daño en las muñecas.

2. Retirar el mono:

Este es el movimiento de mismonombre simplificado, en realidad se ejecuta dando un paso atras al mismo tiempo. Cuando eres atrapado por la muñeca puedes realizar ese giro de la mano atrapada y con la anterior atacar, bien dando un golpe en el plexo solar o empujando el codo, obligando al contrario a doblarse hacia abajo o dislocar el hombro. El paso hacia atrás enfatiza la postura desfavorable para el contrario.

3. Mover las manos como nubes:

Utilizado parazafarse de las presas de muñeca. Se retuerce la mano de formaque se acaba controlando el brazo del adversario. Además el pie puede servir para que al moverse de forma refleja ante el dolor el adversario caiga de espaldas o no pueda adelantar la pierna para coger una postura más favorable y conseguir así bloquearlo.

4. El gallo dorado se sostiene sobre una pata:

Se hace con cada “pata” Es un movimiento bastante claro. La rodilla sirve para golpear la entrepierna o el estomago, mientras que la mano que se adelanta es un ataque claro y frontal a la garganta.

5. Forma de cierre:

Aparentemente es simplemente una forma de volver a la postura original y acabar la tabla, o eso creía yo. Cuando se juntan ambas manos delante lo que realmente se hace es preparar los brazos para lanzar el codo hacia atras, es decir, un ataque a la retaguardia.



La explicación a estos movimientos se puede encontrar en este video:




¿QUE ES EL ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO?

El entrenamiento en circuito es un sistema de entrenamiento en el que se combinan ejercicios con pausas. Los ejercicios se organizan en un circuito con 5-10 estaciones, en cada una de las cuales se trabaja un grupo muscular. Cada ejercicio puede hacerse por tiempo o por repeticiones.


Estación 1:   ABDOMINALES RECTOS

Colocarse boca arriba, con la espalda recta apoyada sobre la colchoneta. Apoyar los talones en un banco o silla, las piernas deben quedar flexionadas en ángulo recto.

Mantenga las piernas inmóviles, coloque ambas manos en la nuca y con los codos abiertos eleve el tronco y vuelva a bajar. Hay que flexionar los abdominales al subir y volver a la posición inicial con la espalda recta sobre el suelo.
Subir y bajar suavemente 10 veces, tomar un descanso de 30 segundos y volver a realizar la serie de 10 dos veces más con su respectivo descanso.
O sea deben realizarse 3 series de 10. Esto en caso de ser la primera vez que se realizan las abdominales. Si suele realizar abdominales, entonces, puede aumentar el número de repeticiones a 20 a 25 o 40 siempre en 3 series.
En cuanto a la respiración debe aspirarse al bajar y exhalar al subir, o sea en el momento e la flexión.



Estación 2: TROTE

Es el estado intermedio entre el caminar y correr, es llevar una carrera con un ritmo controlado y cadenciado, que nos permite recorrer grandes distancias con un paso de carrera constante. Se realiza apoyándose en los talones y con los codos pegados a la cintura.


Estación 3: SENTADILLAS

La sentadilla sirve para el desarrollo de piernas en el Entrenamiento de Resistencia Progresiva, conformando uno de los ejercicios básicos en el entrenamiento de fuerza.

La ejecución del movimiento es la siguiente:


  • La barra se encuentra en un par de soportes, los mismos que están regulados a la altura de los hombros del atleta.


  • El atleta debe asumir una posición erecta, con las rodillas bloqueadas al principio y al final del levantamiento.

  • El atleta, coloca la barra en la parte posterior de su cuerpo a la altura de los hombros y flexiona las rodillas, hasta que la parte superior de la pierna a la altura de la articulación de la cadera se encuentre por debajo del tope superior de la rodilla, procediendo a levantar nuevamente con las rodillas trabadas.





Estación 4:  FLEXIONES DE BRAZO

Las flexiones de brazos se usan para mejorar la fuerza del tren superior desplazando el peso del cuerpo. Nos van a fortalecer la musculatura extensora del pecho y los brazos, lo que nos prepara para los movimientos en los que hay que lanzar o empujar algo.
Sirven para fortalecer el tórax y los brazos.


  • Acuéstese boca abajo.

  • Coloque las palmas de las manos en el suelo a la altura de los hombros, ligeramente más abiertos que el ancho de sus hombros.
  • Mantenga su cuerpo erguido.
  • Levante el cuerpo hacia arriba e ir enderezando los brazos, procura mantener una postura erguida. Evita inclinar el tronco hacia atrás. 
  • El cuerpo debe apoyarse únicamente sobre las manos y los dedos de los pies, manteniendo la posición erguida todo el tiempo.
  • Bajamos el cuerpo doblando los brazos, volvemos a la posición inicial extendiendo los brazos.
  • No acostarse en el suelo durante el ejercicio. Desde el primer ejercicio de flexión de brazos hasta el último, el contacto con el suelo sólo lo deben tener los dedos de las manos y pies.






Estación 5: ESTIRAMIENTO DE GEMELOS

Se extienden desde por encima de la rodilla hasta el tobillo y, cuando están demasiado tensos, pueden alterar todo el equilibrio desde el muslo al pie. Algunos corredores piensan que lo están haciendo bien cuando relajan este músculo con el estiramiento clásico. Sin embargo, este estiramiento estático genera presión en la pantorrilla, lo que responde con una contracción. En su lugar, nosotros recomendamos el ejercicio activo-aislado de elevación de los dedos de los pies.




Estación 6: SALTO HORIZONTAL CON LOS PIES JUNTOS


Posición inicial: el sujeto se colocará de pie tras la línea de salto y de frente a la dirección del impulso, el tronco y piernas estarán extendidas y los pies juntos o ligeramente separados.
A la señal del controlador, el ejecutante flexionará el tronco y piernas pudiendo balancear los brazos para realizar, posteriormente, un movimiento explosivo de salto hacia delante. La caída debe ser equilibrada, no permitiéndose ningún apoyo posterior con las manos.
Se anotará el número de centímetros avanzados, entre la línea de salto y el borde más cercano a ésta, midiendo desde la huella más retrasada tras la caída.
Se considerará la mejor marca de dos intentos, tras un descanso mínimo de 45 segundos.
Importante realizar un calentamiento previo completo.
Los músculos que más influyen en el salto son los cuádriceps, los gemelos y los abdominales.




Estación 7:  SALTO DE CUERDA


Sostén la cuerda por los mangos en cada mano. Extiende tus manos y antebrazos al menos a un pie de distancia de tu cuerpo, en un ángulo de 45 grados. Esto creará un arco más largo para que puedas saltar. La cuerda debe colgar detrás de ti, para que la mitad de la cuerda toque la parte de atrás de tus pies. Usa tus manos y muñecas para oscilar la cuerda sobre tu cabeza. No muevas tus brazos—trata de mantener el movimiento limitado en tus muñecas. Cuando la cuerda se aproxime a la parte de enfrente de tus pies, salta sobre ella. Párate en tus puntillas y empújate con las puntas de los pies.





Estación 8: CARRERA DE RELEVOS

Durante una carrera de relevos, los miembros de un equipo se tienen que pasar un testigo o testimonio para que el compañero pueda continuar la carrera. La carrera de relevos es una prueba de velocidad que se disputa por equipos y consiste en transportar un testimonio a lo largo de una distancia determinada lo más veloz posible, hasta otro atleta que se encuentra dispuesto a recibirlo o hasta la meta, como lo hace el último de los atletas. En total son cuatro corredores que cuentan con una zona que está dividida en dos partes, zona de impulso o de inicio de carrera y una zona de entrega.






miércoles, 6 de noviembre de 2013

Estiramientos por pareja
Isquiotibiales : Tumbado boca arriba. Una pierna estirada y la otra flexionada apoyando el talón en el suelo. El compañero debe elevar la pierna estirada, cogerla a la altura de la rodilla con ambas manos y tirar de ella hacia el pecho del compañero.


Estiramiento de Cuádricep : Túmbate de espaldas con las piernas estiradas. Dobla una rodilla, llevándotela al pecho. Tu compañero debe ejercer presión sobre la pierna doblada.


Piramidal :
Tumbados boca arriba, flexionamos una pierna y apoyamos el tobillo sobre la rodilla. Cogemos la pierna extendida por detrás de la rodilla (hueco poplíteo), llevando una mano por fuera y la otra por el hueco central que queda entre las piernas. Llevamos la rodilla que abrazamos hacia el pecho con la ayuda de tu compañero, de tal forma que sentiremos tensión en la parte lateral del glúteo y el muslo.


Abductores : Sentado sobre los isquiones o parte baja de los glúteos, abre las piernas extendidas y flexiona el tronco hacia adelante. Tu compañero debe presionar tu espalda hacia el tronco. Sentirás tensión en la parte interna de las piernas.

Tríceps : El brazo que se estira por detras de la cabeza y el otro brazo empuja el codo hacia abajo y hacia dentro.

Cuádricep: Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas agarrandonos del compañero para aguantar el equilibrio.


Sóleos : Pon tus manos sobre el hombro de tu compañero, con un pie adelante y el otro pie atrás. Mantener un pie retrasado en el suelo y otro adelantado.
Inclínate hacia delante hasta que sientas un leve tirón en la parte posterior de la pierna.





viernes, 31 de mayo de 2013

JUEGOS NOCTURNOS:

CALENTAMIENTO:

''BOMBA DEL TIEMPO''.


MATERIAL: Algo que sirva de bomba y un cronómetro.

DESARROLLO: Hay una ''bomba'' (o cualquier objeto que se pueda esconder), y tres personas, (que serían los terroristas) la esconden muy bien e intentan protegerla hasta que alguien del otro equipo (que serían policías) tienen que encontrarla y desactivarla antes de que el tiempo se acabe.



PARTE PRINCIPAL:

''AL ACECHO'' (STALKING) CON GLOBOS.

MATERIAL: Globos y palillos.
DESARROLLO: Se hacen dos equipos y se delimita un campo más o menos rectangular, al final de cada campo se coloca una hilera de globos (bien atados a una cuerda, colgados a un árbol, pared, etc.). El juego consiste en explotar los globos del equipo contrario antes de que te exploten los tuyos, pero pinchando sólo un globo por persona en cada incursión que hagan. Para ello deberán llegar al final del otro campo, encontrarlos y explotarlos. En la zona central se colocarán unos vigilantes o guardianes, que si ven a alguna persona intentando cruzar al otro campo, les mandarán que vuelvan otra vez a su propio campo y que lo vuelvan a intentar.


VUELTA A LA CALMA:
''EL TELÉFONO''.
DESARROLLO: Consiste en que todos los jugadores se sienten en un círculo e intenten pasarse un mensaje al oído para ver como cambia el mensaje desde el principio hasta el final.
 

lunes, 15 de abril de 2013

JUEGOS DEPORTIVOS TRADICIONALES:

INTRODUCCIÓN:

La cultura canaria es una muestra de la confluencia de culturas. Esta circunstancia se puede comprobar en sus juegos, que tienen dos puntos de referencia más acusados: la cultura aborigen y el conjunto de las culturas peninsulares; la primera como sustrato, y la segunda como aportación de la expresión del juego de la Península Ibérica en nuestras islas.
Los juegos tradicionales canarios se han configurado, al igual que en otras culturas, a partir de algunos parámetros antropológicos, que han supuesto los elementos necesarios para su conceptualización. Los parámetros ideacionales como el símbolo, el mito, los valores, el ritual y la fiesta, así como los estructurales como el rango, el reparto de bienes, apuestas y premios, son motores de nuestros juegos tradicionales.

Dentro de los juegos tradicionales canarios encontraremos algunos ya existentes en tiempos remotos y pertenecientes a una cultura muy alejada de las culturas europeas, pero también juegos que, gracias a la geografía isleña, se anclaron en el tiempo de la conquista de Canarias, hace ya cinco siglos; estos últimos nos demuestran también la fuerza de difusión de uno de los motores de la cultura más idóneo de transmisión: el ludismo.
.

HISTORIA DE LA LUCHA CANARIA:

A lo largo de estos años no se ha podido recoger los suficientes datos de las costumbres de los primeros pobladores, que han influido en el comportamiento del canario.

Deducimos que la historia de la lucha Canaria se ha visto perjudicada por esta falta de datos, solo gracias a los cronistas e historiadores de la conquista que dejaron perfectamente claro que la practicaban con destreza y valentía no hay duda alguna de que en esa época se practicase una lucha y que es gracias a ella a la que se debe la lucha que ahora conocemos como lucha Canaria.

Podemos recoger como dato de la historia del S.XV, de la mano de Alvar García de Santa María(1420)que nos cuenta “porque el dicho señor Rey, envío a él, con su hermano Diego Fernández, a dos canarios que eran cristianos, el uno gran luchador; Maguer que era de cuarenta años no había en la corte quien luchase con él”.


Una teoría dice que la lucha Canaria nació de los enfrentamientos entre las diferentes islas. También se dice que podría venir del norte de África, de los primeros pobladores y la teoría sería que ellos al igual que nuestros antepasados cuando emigraron a América, llevaron consigo su bagaje cultural.




REGLAMENTO DE LA LUCHA CANARIA:

El Reglamento de la Lucha Canaria se caracteriza principalmente por unas normas en las que se procura evitar la violencia y daño entre los contendientes, resaltando por contra, el respeto, la consideración, la deportividad y la nobleza.

Los luchadores comienzan saludándose al inicio del encuentro y de las bregas, teniendo el vencedor, que ofrecer su mano al vencido en señal de reconocimiento por la valentía mostrada en la agarrada.

La Luchada finaliza con el tradicional y afectivo saludo entre todos los participantes. 

Este deporte se practica en un espacio circular, compuesto generalmente de arena, aunque también suele utilizar el tatami.

Los contrincantes se enfrentan generalmente en tres agarradas "bregas", resultando vencedor el que vence en dos ocasiones a su contrario. También puede derrotarlo en una brega, si se separan en las otros dos agarradas.

TÉCNICAS:

Técnica de cadera.

Se trata de una de las técnicas de la Lucha Canaria más vistosa, consiste en levantar al contrario por las boca-piernas del pantalón, tirando de él hacia arriba y girar hacia la derecha hasta dar con el adversario en la arena.

Técnica de brazo.
Sacón de sobaco:
El luchador levanta con su brazo derecho por el sobaco del contrario, metiendo al mismo tiempo la pierna izquierda como si fuera una cadera y sacándolo hacia adelante.
Técnica de piernas.
Defensa de cogida de muslo:
Se trata de una técnica de defensa, el luchador que intenta coger el muslo de su adversario, se ve sorprendido por medio de un traspiés, que consiste en extender la pierna derecha en diagonal de forma que el pie vaya a tocar la garganta del pie izquierdo de su rival y con un sacón que lo desequilibra hasta derribarlo.
Toque por dentro:

El luchador atacante, empuja con el hombro derecho hacia adelante y arriba a su adversario, a partir de aquí suspende el empuje, quitando el apoyo de su hombro y con la mano derecha en la rodilla derecha del contrario, le hace un vacío (quitarse delante), empujando al atacado en la misma dirección e impulsándolo al suelo.


SALTO DEL PASTOR:

Se denomina salto del pastor canario, también conocido como salto del pastor y coloquialmente por brinco, al acto de desplazarse por el terreno con ayuda de una madera cónica acabada en una parte metálica que es la que se apoya en el suelo. Es una práctica tradicional de los pastores de las Islas Canarias (España), propiciada por lo abrupto de determinados terrenos.
La parte de madera tiene forma troncocónica de unos 3 cm de diámetro en su punta superior y 4,2 cm en la inferior donde va la parte metálica, una punta de unos 20 cm que se pincha en el terreno. Ese crecimiento ayuda al agarre y presión de la mano favoreciendo la frenada.
El conjunto madera más punta metálica cambia de denominación y longitud según la isla.


LA BOLA CANARIA:

Similar al juego occitano de la petanca, la bola canaria ha tenido un auge en los últimos años gracias al aumento de fichas federativas de este juego, siendo junto con el fútbol y la lucha canaria,es el deporte con más fichas federativas que hay actualmente en las islas Canarias. El juego consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo. Los jugadores actúan a turno, decidiendo qué componente del equipo debe lanzar.
La partida es a 12 tantos, siendo habitual jugar más de una, normalmente dos partidas. El número de bolas es de 12 para cada equipo, jugando por cada equipo normalmente 4 jugadores, aunque también se puede jugar individualmente, 2 jugadores, tres e incluso 5 jugadores, variando el número de bolas por cada jugador según cuantos jugadores por equipo, siendo normalmente 3 bolas por jugadores para equipos de 4 jugadores. Las bolas de un equipo se diferenciaban de las de otro por el color, ya que las bolas son verdes y rojas. Sin embargo, a pesar de que no cambia de manera sustantiva el juego, la principal diferencia con el juego de bolas reside en la calidad o material con que está hecha la bola. En Lanzarote se defiende la madera, en contra de la bola de pasta, que está también muy difundida. Los viejos jugadores defienden la bola de madera porque obliga a un juego más difícil, en el que es más costoso embochar, al ser la bola más ligera y con algo de menor volumen.

LA PINA:

Juego en el que dos equipos de número variable de jugadores, tratan de hacer que varias bolas o trozos de madera, pase de un campo al otro , con la ayuda de un palo con forma a similar a los utilizados
Juego de cooperación-oposición consiste en la utilización por los jugadores de un palo o bastón y una bola pequeña de madera. Pero, a veces, también es una pelota de metal. La pelotamano es un deporte muy específico en Canarias y uno de los menos antiguos, por así decirlo.
La pina es una de las ramas de otros juegos constituidos por los actividades de palo o bastón. Sus antecedentes se encuentran en el juego de la crosse, del que ya existen evidencias en miniaturas francesas del siglo XIV y más remotamente en la antigua Grecia.
La entrada del juego de la pina en Canarias tuvo que deberse a la difusión del juego de la chueca, que era una manifestación lúdica común en la España peninsular ya en el siglo XV. 


LA BILLARDA:

Es una de los juegos más conocidos y populares de Galicia, sobre todo durante la temporada estival. Ya se jugaba en el siglo XIX, en el periódico de Lugo A monteira del año 1889 se decía que era un juego de moda actual entre los niños. Además afirmaba que no se sabía quién era el inventor, pero que no debía ser un cualquiera, porque tenía más utilidades de las que parecía, le da agilidad al cuerpo, fuerza al brazo, y enseña a calcular las distancias a ojo. Es difícil encontrar zonas en las que se juegue con las mismas reglas. Esencialmente consiste en darle con un palo (palanca) a otro más pequeño (billarda), para que salte y enviarlo lo más lejos posible. Para fabricarlo hay que cortar un palo de unos 50 cm. de largo por 2 o 3 cm. de ancho,  de madera lo más dura posible. A continuación se agudiza por los dos extremos otro palo de la misma anchura de unos 15 cm. de largo.

Se juega entre dos o más jugadores que, desde una marca o un círculo dibujado en el suelo golpea la billarda con la palanca en una de sus puntas para levantarla, y cuándo ésta está en el aire se la golpea fuerte para enviarla los más lejos que se pueda del círculo de inicio. El jugador que queda más lejos empieza el juego de la misma manera golpeando la billarda tres veces en dirección de la salida, mientras un jugador contrario intenta cortarle el camino. Al terminar la tirada tiene que calcular la distancia, en palancas, que hay hasta el círculo, y si acierta se convierten en puntos, y si no acierta pasan al equipo contrario, que empezará de nuevo el juego.